viernes, 15 de mayo de 2015

Aniversario Del Final De La Segunda Guerra Mundial

Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial la pagina web de RTVE ha preparado una serie de especiales y documentales que tratan en profundidad el tema,se puede acceder a ellos a traves del siguiente enlace:

       http://www.rtve.es/archivo/segunda-guerra-mundial/



viernes, 24 de abril de 2015

"El Ministerio del Tiempo" se despide con Lorca, Dalí y Buñuel Viaja a la Residencia de Estudiantes con un "cameo" de Jordi Hurtado


La serie "El Ministerio del Tiempo" despide hoy en La 1 su primera temporada con sus protagonistas tratando a Lorca, Dalí y Buñuel en la Residencia de Estudiantes en 1924, en un capítulo que incluye un "cameo" del presentador Jordi Hurtado.
Una nueva muestra de repasar la historia con humor y un "toque fresco en la forma de narrar, muy pop", una de las claves del éxito que ha cosechado esta ficción, según explica su productor, Javier Olivares, que afronta una segunda temporada con el convencimiento de que "las series que buscan todos los públicos ya no funcionan". "El Ministerio del Tiempo" ha tenido una fuerte presencia asturiana, empezando por el director, Marc Vigil, y numerosos actores que han participado en distintos capítulos.
En el capítulo de hoy, Amelia (Aura Garrido), Julián (Rodolfo Sancho) y Alonso (Nacho Fresneda), la patrulla que viaja al pasado con la misión de que los hechos históricos discurran como los conocemos, se preguntará si merece la pena salvar la vida de famosos personajes cuando a cambio no pueden evitar la muerte de sus seres queridos.
Todo ello durante un viaje a la Residencia de Estudiantes donde Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca gestaron algunos de los mejores trazos de la cultura española, y en el que algo tendrá que ver un funcionario del Ministerio interpretado por Jordi Hurtado, el incombustible presentador del concurso "Saber y ganar".
De cara a la nueva entrega, que contará con otros ocho capítulos, Olivares trabaja ya en el "arco de temporada", las líneas generales de tramas y personajes, que dejó hecho su hermano Pablo, cocreador de la ficción y fallecido en noviembre de 2014.
"Entramos en la fase de hacer crecer el arco de temporada con diseño de producción, y eso me preocupa, porque esta serie ha vivido por encima de sus posibilidades, no parece que cueste 550.000 euros por capítulo", confiesa el productor, y apunta que el del presupuesto es uno de los temas que "habrá que hablar" con los responsables de TVE.
Otro de los asuntos a tratar con la cadena será el del enfoque de los nuevos capítulos, después de que el director de TVE, José Ramón Díez, afirmase que se plantearían algunos cambios para hacer la serie "más accesible al gran público", se supone que con el fin de competir en horario de máxima audiencia. "Todo es mejorable, y José Ramón Díez es quien más apostó por esta serie", recuerda Olivares al ser preguntado por estas eventuales modificaciones, aunque añade que le gustaría mantenerse en la línea actual, pues "las series que buscan todos los públicos ya no funcionan".

Enlace a los episodios completos http://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/capitulos-completos/


domingo, 29 de marzo de 2015

La RAE celebra los 400 años del Quijote “en un lugar de La Mancha”

El sol que derrite sesos de devoradores de libros para convertirlos en caballeros andantes no salió el primer día de los homenajes por los 400 años de la segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha y vísperas de la conmemoración de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra, el 23 de abril de 1616.
El calor inclemente fue reemplazado por el frío, al menos, en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), hasta donde llegaron 26 académicos convertidos en quijotes ante su reivindicación de la eterna promesa de una verdadera ruta turística y literaria inexistente aún para uno de los libros y mitos más importantes e influyentes de la historia de la creación literaria. Ni siquiera se refirió a esa ruta María Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, ante los académicos en la bienvenida que les dio en Toledo. No acudió el cervantista principal: solo faltó Francisco Rico.
El Teatro Auditorio de Argamasilla de Alba acogió el segundo pleno extraordinario de la RAE fuera de su sede, en honor de los 400 años del Quijote y Cervantes, y ante 400 personas. La sesión empezó con un minuto de silencio por los muertos del avión accidentado en Francia. El primer pleno de la RAE fuera de su sede tuvo lugar en 2012 en Cádiz, con motivo de los 200 años de la Constitución. En el de ayer intervinieron cuatro académicos sobre temas cervantinos: Arturo Pérez-Reverte, Carmen Iglesias, José María Merino y Pedro Álvarez de Miranda. José Manuel Sánchez Ron recordó al fallecido José Luis Sampedro, cuyo sillón quedó vacante y al que solo aspira el cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón.
El lugar elegido fue Argamasilla de Alba porque la tradición lo sitúa como el más probable lugar del amañado olvido con que Cervantes empieza su obra maestra. Para Darío Villanueva, director de la RAE, “Argamasilla de Alba y El Toboso son la referencia más clara de la primera parte del Quijote con esas coplillas de los académicos al final de la primera parte de la novela y que luego aparece en el apócrifo de Avellaneda. Este viaje de la RAE se apoya en el que hace un siglo, para los 300 años de la obra, el académico Azorín y otros escritores e historiadores mencionaron este lugar como el referido por Cervantes”.
La prueba de las coplilas es la principal prueba en la que se apoyan algunos para pensar que ese es el "lugar de La Mancha". Otras pistas la señalan también: allí, en la Cueva de Medrano, Cervantes habría estado preso, donde, cuenta la leyenda, empezó a escribir su novela. Y hay más, está en la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVI. Y Cervantes, creen, lo tuvo que ver porque esa realidad cobra mucha coincidencia en el comienzo de la novela. Es un cuadro de la Virgen de Illescas ofrecido como exvoto por Rodrigo de Pacheco, quien aparece en la parte inferior con un anexo que en grafía de la época que cuenta cómo la virgen se le apareció a un caballero con “un gran dolor que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro".
Tras su paso por Toledo, los 26 académicos (22 de España y cuatro representantes de Panamá, Colombia, Honduras y el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española) visitaron los molinos de Alcázar de San Juan, uno de los posibles escenarios cervantinos, y luego llegaron a Argamasilla de Alba para un pleno en el que Pérez-Reverte lamentó que “en el corazón de La Mancha, al mismo tiempo tan mentado y olvidado, tan mencionado por el oportunismo y tan marginado en la realidad”, no se rindiera un verdadero homenaje a Cervantes. Pidió que este pleno sirviera para que las autoridades locales, regionales y nacionales se preocuparan por crear esa ruta tan necesaria.
Sobre aquellos tiempos de la novela, Carmen Iglesias dijo: “Cervantes vivió en una sociedad de la sospecha, en la que la limpieza de sangre se ha convertido en un instrumento de discriminación”. Ahora, agregó, “es una nueva visión del mundo que costó abrirse paso, donde la verdadera nobleza y virtud radica en los hechos de la persona y no en el nacimiento, sustituido muy pronto por el valor del dinero”. Los caminos que Cervantes abrió para la literatura fueron recordados por José María Merino, mientras las huellas del idioma dejado por el Quijote las desandó Álvarez de Miranda.
El pleno se cerró con la sesión de propuesta de nuevas palabras para el Diccionario. La primera de ellas fue selfie. Juan Luis Cebrián la propuso tal cual, como anglicismo, entre otras razones porque, argumentó, no se trata de un autorretrato cualquiera, sino de uno realizado con un móvil que se sube a las redes sociales. La segunda palabra fue chacra. La propuso Inés Fernández Ordóñez. Es un término quechua usado en Sudamérica y hace referencia a una parcela de tierra cultivable muy pequeñita. Su otra acepción sería chakra, con k, procedente del sánscrito, referida a las energías que se concentran en el cuerpo. Y la tercera palabra es patético, pero en una nueva acepción. La propuso Luis Mateo Díez porque explica que hace carrera su significado como algo penoso, lamentable, ridículo o de un comportamiento desajustado.
Puros ecos cervantinos. ¿Sería hoy el Quijote un personaje patético con una chacra donde se tomaría un selfie? Sea lo que sea, en Argamasilla de Alba creen que Alonso Quijano, más conocido como Don Quijote de La Mancha, fue un paisano. Allí, donde la ficción coloniza la realidad y la realidad devora la ficción para reforzar ese territorio de leyenda.

Articulo de Winston Manrique Sabogal publicado originalmente en la edicion del El Pais del 27/03/2015

jueves, 12 de marzo de 2015

La Primera Guerra Mundial

Video que describe brevemente las causas y los hechos que desencadenaron la Iª Guerra Mundial, el desarrollo de la guerra, las consecuencias y los acuerdos de los diversos tratados firmados, concretamente el de Versalles, y las modificaciones en el mapa de Europa.

lunes, 9 de marzo de 2015

Cervantes y El Quijote en la Radio

El programa radial y podcast de divulgacion "La Escobula de La Bruja" presenta un interesante especial sobre Cervantes a continuacion un breve resumen de lo que podremos oir:
Este año está muy vinculado a Cervantes pues se cumplen 400 años de la publicación de la segunda parte de El Quijote y en estos días se están identificand o los huesos del "manco de Lepanto" en el convento madrileño de las Trinitarias Descalzas. Por estas razones La Escóbula realiza el programa desde la Hospedería Casa de la Torre, en la localidad de El Toboso, para entender un poco mejor la vida y la obra de Miguel de Cervantes. Y para ello contaremos con dos especialistas como son Francisco Javier Escudero Muñoz, que explicará en qué consiste el Común de la Mancha y la importancia de la Orden de Santiago en la zona y José Manuel González Mujeriego, autor de "Lo que Cervantes calló", hablará de su hipótesis sobre ese lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse, y que identifica con Mota del Cuervo.
Como exclusiva, contaremos con la entrevista a los investigadores forenses Almudena García y Francisco Etxeberría sobre los hallazgos óseos encontrados en un féretro de la cripta del convento de las Trinitarias. Aparte de otros temas y curiosidades que nuestros contertulios comentarán sobre dónde nació Cervantes, quién era el autor del Quijote de Avellaneda, que tenía de peculiar la cueva de Montesinos o cómo eran los primeros grabados que se hicieron de El Quijote. Dos horas quijotescas para saber algo más de alguien del que desconocemos casi todo. 


viernes, 27 de febrero de 2015

Certaldo el pueblo de Boccaccio



Interesante articulo aparecido en El País escrito por Mario Vargas Llosa  acerca de Boccaccio su obra y su pueblo!


La casa de Boccaccio

PIEDRA DE TOQUE. Los cuentos del ‘Decamerón’, quizá escritos en el pueblecito de Certaldo, donde nació el escritor, inventan la prosa narrativa italiana e inauguran la riquísima tradición del cuento en Occidente

El pueblecito toscano de Certaldo conserva sus murallas medievales, pero la casa donde hace siete siglos nació Giovanni Boccaccio fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial. Ha sido reconstruida con esmero y desde su elevada terraza se divisa un paisaje de suaves colinas con olivares, cipreses y pinos que remata, en una cumbre lejana, con las danzarinas torres de San Gimignano.
Lo único que queda del ilustre polígrafo es una zapatilla de madera y piel carcomida por el tiempo; apareció enterrada en un muro y acaso no la calzó él sino su padre o alguno de los sirvientes de la casa. Hay una biblioteca donde se amontonan los centenares de traducciones del Decamerón a todas las lenguas del mundo y vitrinas repletas con los estudios que se le dedican. El pueblecito es una joya de viviendas de ladrillos, tejas y vigas centenarias, pero minúsculo, y uno se pregunta cómo se las arregló el señor Boccaccio papá para, en lugar tan pequeño, convertirse en un mercader tan próspero. Giovanni era hijo natural, reconocido más tarde por su progenitor y se ignora quién fue su madre, una mujer sin duda muy humilde. De Certaldo salió el joven Giovanni a Nápoles, a estudiar banca y derecho, para incrementar el negocio familiar, pero allí descubrió que su vocación eran las letras y se dedicó a ellas con pasión y furia erudita. Eso hubiera sido sin la peste negra que devastó Florencia en 1348: un intelectual de la elite, amante de los clásicos, latinista, helenista, enciclopédico y teólogo.
Tenía unos 35 años cuando las ratas que traían el virus desde los barcos que acarreaban especias del Oriente, llegaron a Florencia e infectaron la ciudad con la pestilencia que exterminó a 40.000 florentinos, la tercera parte de sus habitantes. La experiencia de la peste alejó a Boccaccio de los infolios conventuales, de la teología y los clásicos griegos y latinos (volvería años más tarde a todo ello) y lo acercó al pueblo llano, a las tabernas y a los dormideros de mendigos, a los dichos de la chusma, a su verba deslenguada y a la lujuria y bellaquerías exacerbadas por la sensación de cataclismo, de fin del mundo, que la epidemia desencadenó en todos los sectores, de la nobleza al populacho. Gracias a esta inmersión en el mundanal ruido y la canalla con la que compartió aquellos meses de horror, pudo escribir el Decamerón, inventar la prosa narrativa italiana e inaugurar la riquísima tradición del cuento en Occidente, que prolongarían Chaucer, Rabelais, Poe, Chéjov, Conrad, Maupassant, Chesterton, Kipling, Borges y tantos otros hasta nuestros días.

No se sabe dónde escribió Boccaccio el centenar de historias del Decamerón entre 1348 y 1351 —bien pudo ser aquí, en su casa de Certaldo, donde vendría a refugiarse cuando las cosas le iban mal—, pero sí sabemos que, gracias a esos cuentos licenciosos, irreverentes y geniales, dejó de ser un intelectual de biblioteca y se convirtió en un escritor inmensamente popular. La primera edición del libro salió en Venecia, en 1492. Hasta entonces se leyó en copias manuscritas que se reprodujeron por millares. Esa multiplicación debió de ser una de las razones por las que desistió de intentar quemarlas cuando, en su cincuentena, por un recrudecimiento de su religiosidad y la influencia de un fraile cartujo, se arrepintió de haberlo escrito debido al desenfado sexual y los ataques feroces contra el clero que contiene el Decamerón. Su amigo Petrarca, gran poeta que veía con desdén la prosa plebeya de aquellos relatos, también le aconsejó que no lo hiciera. En todo caso, era tarde para dar marcha atrás; esos cuentos se leían, se contaban y se imitaban ya por media Europa. Siete siglos más tarde, se siguen leyendo con el impagable placer que deparan las obras maestras absolutas.
En la veintena de casitas que forman el Certaldo histórico —un palacio entre ellas— hay una pequeña trattoria que ofrece, todas las primaveras, “El suntuoso banquete medieval de Boccaccio”, pero, como es invierno, debo contentarme con la modesta ribollita toscana, una sopa de migas y verdura, y un vinito de la región que rastrilla el paladar. En los carteles que cuelgan de las paredes de su casa natal, uno de ellos recuerda que, en la década de 1350 a 1360, entre los mandados diplomáticos y administrativos que Boccaccio hizo para la Señoría florentina, figuró el que debió conmoverlo más: llevar de regalo diez florines de oro a la hija de Dante Alighieri, Sor Beatrice, monja de clausura en el monasterio de Santo Stefano degli Ulivi, en Rávena.
Descubrió a Dante en Nápoles, de joven, y desde entonces le profesó una admiración sin reservas por el resto de la vida. En la magnífica exposición que se exhibe en estos días en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia —Boccaccio: autore e copista—, hay manuscritos suyos, de caligrafía pequeñita y pareja, copiando textos clásicos o reescribiendo en 1370, de principio a fin, veinte años después de haberlas escrito, las mil y pico de páginas del Decamerón que poco antes había querido destruir (era un hombre contradictorio, como buen escritor). Allí se ve a qué extremos llegó su pasión dantesca: copió tres veces en su vida la Comedia y una vez la Vita Nuova, para difundir su lectura, además de escribir la primera biografía del gran poeta y, por encargo de la Señoría, dictar 59 charlas en la iglesia de Santo Stefano di Badia explicando al gran público la riqueza literaria, filosófica y teológica del poema al que, gracias a él, comenzó a llamarse desde entonces “divino”.

En Certaldo se construyó hace años un jardín que quería imitar aquel en el que las siete muchachas y los tres jovencitos del Decamerón se refugian a contarse cuentos. Pero el verdadero jardín está en San Domenico, una aldea en las colinas que trepan a Fiesole, en una casa, Villa Palmieri, que todavía existe. De ese enorme terreno se ha segregado la Villa Schifanoia, donde ahora funciona el Instituto Universitario Europeo. Aquí vivió en el siglo XIX el gran Alejandro Dumas, que ha dejado una preciosa descripción del lugar. Nada queda, por cierto, de los jardines míticos, con lagos y arroyos murmurantes, cervatillos, liebres, conejos, garzas, y del soberbio palacio donde los diez jóvenes se contaban los picantes relatos que tanto los hacían gozar, descritos (o más bien inventados) por Boccaccio, pero el lugar tiene siempre mucho encanto, con sus parques con estatuas devoradas por la hiedra y sus laberintos dieciochescos, así como la soberbia visión que se tiene aquí de toda Florencia. De regreso a la ciudad vale la pena hacer un desvío a la diminuta aldea medieval de Corbignano, donde todavía sobrevive una de las casas que habitó Boccaccio y en la que, al parecer, escribió el Ninfale fiesolano; en todo caso, muy cerca de ese pueblecito están los dos riachuelos en que se convierten Africo y Mensola, sus personajes centrales.
Todo este recorrido tras sus huellas es muy bello pero nada me emocionó tanto como seguir los pasos de Boccaccio en Certaldo y recordar que, en este reconstruido local, pasó la última etapa de su vida, pobre, aislado, asistido sólo por su vieja criada Bruna y muy enfermo con la hidropesía que lo había monstruosamente hinchado al extremo de no poder moverse. Me llena de tristeza y de admiración imaginar esos últimos meses de su vida, inmovilizado por la obesidad, dedicando sus días y noches a revisar la traducción de la Odisea —Homero fue otro de sus venerados modelos— al latín hecha por su amigo el monje Leoncio Pilato.
Murió aquí, en 1375, y lo enterraron en la iglesita vecina de los Santos Jacobo y Felipe, que se conserva casi intacta. Como en el Certaldo histórico no hay florerías, me robé una hoja de laurel del pequeño altar y la deposité en su tumba, donde deben quedar nada más que algunos polvillos del que fue, y le hice el más rápido homenaje que me vino a la boca: “Gracias, maestro”.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014.
© Mario Vargas Llosa, 2014.
http://elpais.com/elpais/2014/02/21/opinion/1392996878_902923.html


domingo, 8 de febrero de 2015

Noteslate - Shiro




La Empresa Europea Noteslate,afincada en Praga,nos presenta su E-book Shiro que cuenta entre sus principales caracteristicas la posibilidad de tomar notas,dibujar y luz de lecturta incorporada.
Saldra a la venta durante el 2015 y su precio de venta rondaria los 100 euros.